¿QUIÉN?

Tenemos el inmenso placer de poder ofrecer una semblanza biográfica de Pedro Planas para esta ocasión tan especial. Dejamos pendiente para el futuro el poder completarla entre todos. Nuestro deseo de no importunar ha podido tropezar con la necesidad de pedir para poder recibir. El tiempo de todos nosotros es muy preciado y apreciado. El nuestro también lo es. De ahí el no haber podido pedir las cosas muchas veces, a muchas personas y de muchas formas. Quedarán pendientes para otra ocasión las incógnitas que no resolvimos en ésta.

PLANAS (Escudo de armas)

Apellido ilustre del Reino de Valencia, cuyas raices se encuentran situadas en la villa de Planes, en Alicante, de donde tomaron su apellido este linaje.

Una rama de esta familia valenciana, pasó a Mallorca poco después de la conquista de la isla. De la antigüedad mallorquina de este apellido se tiene constancia, por el escrito de cesión que hizo el Conde Don Nuño de tierras y casas, al caballero Pedro Planes, en 1239.

Insignes y destacados caballeros han pasado por la historia llevando el apellido de Planes, como fué otro caballero también llamado Pedro Planes, que ante la invasión de los turcos en la isla de Mallorca, en 1408, defendió con gran valentía y heroismo su patria.

De sus armas podemos destacar el águila que es símbolo de reinado y significa divinidad protectora. La bordura es símbolo de favor y recompensa por los méritos obtenidos. Los colores rojo y oro traen las virtudes de la valentía y la soberanía.

Dr. Carlos Salvador Planas

A modo de biografía del Dr. Pedro Planas Casanovas

El Dr. Pedro Planas Casanovas nace en Barcelona el 28 de septiembre de 1912. Vive en la Ronda Universidad, en el centro mismo de Barcelona, y su padre que es dentista tiene la consulta en el mismo piso. Tiene un hermano mayor que se llama Martín, como su padre, y una hermana menor, Carmen.
Su infancia transcurre en Les Escoles Píes donde termina el bachillerato a los 16 años, momento en el que decide seguir el camino profesional de su padre.
En el año 1928 inicia sus estudios en la Facultad de Medicina de Barcelona, ya que en ese momento se hacía 3 años comunes con Medicina y dos años de especialidad en la única Escuela de Odontología que estaba en Madrid.
Gracias a la amistad de su padre con el Prof. Carol, durante estos primeros años asiste de forma continuada al Servicio de Estomatología del Hospital de San Pablo, lo cual le supone un importante aprendizaje.
Los años 1932 y 1933 los pasa en Madrid en la Escuela de Odontología obteniendo la Licenciatura de Odontología en 1933. Durante estos años, al mismo tiempo, sigue estudiando algunas asignaturas de la carrera de Medicina, con objeto de completar esta formación.
De vuelta a Barcelona trabaja en la consulta de su padre, tanto en la clínica como en el laboratorio y continúa los estudios de Medicina, que termina en el año 1936, pero por motivo del estallido de la Guerra Civil no puede conseguir la titulación oficial. Obtendrá el título de Licenciado en Medicina en el año 1949.
La situación de confusión que se vive en Barcelona en este año 1936, hace que huya hacia Francia tras casarse con Josefa (Pepa) Ferrer. En enero de 1937, un barco les lleva desde Burdeos a Lisboa, donde son recibidos y ayudados por una hermana de su padre que vive en Oporto.
Los años vividos en Portugal marcaron la trayectoria personal y profesional del Dr. Planas. Al llegar allí no tenía más remedio que vivir de la caridad de sus familiares, ya que en su calidad de refugiado y extranjero la titulación española no era válida en Portugal. Rápidamente se dio cuenta que el nivel de conocimientos odontológicos de los profesionales portugueses era menor que el suyo; en Portugal no existía una carrera específica de Odontología, y los tratamientos eran realizados por los otorrinos. Empezó a trabajar como protésico en la consulta de un amigo de la familia hasta que la suerte le hizo tropezarse con el Dr. Magalhaes, con quien inició una relación de amistad.
El Prof. Magalhaes era el catedrático de Otorrinolaringología, y el dentista de mayor reputación de Oporto. Como consecuencia de un accidente de automóvil, llega a la consulta del Prof. Magalhaes un joven de una de las familias más importantes de la ciudad, con un traumatismo facial muy importante. Conociendo la preparación del Dr. Planas y su experiencia en el Hospital de San Pablo, le propone que asuma el tratamiento de este paciente. Tras diagnosticar las varias fracturas de maxilar superior e inferior que presentaba el paciente, realiza todos los pasos necesarios para el tratamiento del paciente, tratamiento que finaliza con éxito.
Esto eleva enormemente el prestigio profesional del Dr. Planas y le abre las puertas para reiniciar su carrera en Portugal.
A partir del año 1938 vuelve a España y se instala en Madrid , en concreto en el Palacio del Dr. Florestán Aguilar. Reinicia así su carrera profesional en Madrid, creando más tarde una nueva consulta en la calle Claudio Coello, junto con los Dres L. Subirana y J. Hervías.
No olvida su ciudad natal y, unos años más tarde, crea también una consulta en Barcelona, en la calle Aribau. Más tarde, en Barcelona se asocia con los Dres. Carreras y Pericot, para organizar la consulta de la calle Juan Sebastian Bach. Mantenía el trabajo de esta consulta, pasando una semana cada mes en Barcelona.
Su inquietud por aprender, después de los años de aislamiento provocados por las guerras, Guerra Civil Española primero y II Guerra Mundial después, le hace ir al primer congreso de Ortodoncia que se hace en Paris en el año 1948; y en al año 1949 hace una presentacion en esta sociedad odontológica (Societé Française d’Orthopédie Dento-Faciale) que le vale ser nombrado miembro titular (saltando el protocolo normalmente necesario para ello). Viendo el interés que suponen estas reuniones para el progreso científico entre los colegas, inicia las gestiones para crear una sociedad similar en España; cosa que era difícil en ese momento ya que estaba prohibido todo tipo de asociaciones. Su amistad con el ministro de Gobernación del momento le permiten fundar en 1954 la Sociedad Española de Ortodoncia.
En el año 1954 es, además, nombrado Jefe Clínico del Servicio de Estomatología de la Beneficiencia Provincial de Madrid.
En 1964 funda una nueva sociedad odontológica, el Club de Rehabilitación Neuro-Oclusal (CIRNO), con objeto de enseñar a sus colegas, investigar y desarrollar su personal forma de entender la odontología que engloba bajo el nombre de Rehabilitación Neuro-Oclusal.
Su ilusión por enseñar su particular forma de entender la odontología le lleva a colaborar en la Escuela de Estomatología de la Facultad de Medicina de Madrid; en los años 1966 a 1968 como profesor ayudante de Prótesis Estomatológica, y del 1968 a 1971 como profesor adjunto interino de la misma cátedra.
A partir del año 1971 se crea en Barcelona la Escuela de Estomatología, en la Facultad de Medicina, en la organización de la cual tiene una activa participación. Se encarga de la asignatura de Prótesis Estomatológica, primero como profesor adjunto contratado y luego como profesor adjunto interino. Hasta que en 1981, por problemas con la dirección del centro, dimite de sus cargos en la Facultad.
La vuelta a Barcelona le obliga a cerrar su consulta de Madrid y dedicarse a una nueva consulta en Barcelona, en la calle Freixa (Dentoclinic), en la que se asocia con J. Salsenh y E. Peraire. Y, en el año 1986, su inquietud por enseñar aquello que su larga experiencia profesional le ha aportado, le lleva a inaugurar una nueva consulta en la cual crea una zona especialmente diseñada para poder enseñar. Esta es su última consulta (Dentoclinic), en la que se asocia con C. Canalda y se encuentra en la misma calle Freixa.
En 1987 publica su libro “Rehabilitación Neuro-Oclusal (R.N.O.)”, editado por Salvat. En él expresa toda su experiencia profesional y desarrolla su forma de entender el tratamiento de la boca de los pacientes, explicando observaciones y técnicas originales desarrollados por él mismo.
Durante todos estos años ha ido manteniendo siempre una enorme actividad divulgando sus conocimientos en diferentes formas, participando en Congresos, dando Cursos entre Europa y América…siempre enseñando Rehabilitación Neuro-Oclusal.
En Noviembre de 1992, en el transcurso de un curso que dictaba en Pavía, su esposa entra en coma por un golpe en la cabeza. Este hecho marcó sus ultimos años, a pesar de lo cual siguió trabajando en su consulta y su actividad de congresos y cursos, siempre estimulado por la posibilidad de enseñar y divulgar su R.N.O.
Falleció el 31 de julio de 1994.

Curriculum vitae del Dr. Pedro Planas Casanovas
(extraído del libro Génesis de la Rehabilitación Neuro-Oclusal, con fecha de enero de1971)

  • Médico y Odontólogo. Doctor en Medicina, con sobresaliente Cum Laudem.
  • Ex odontólogo de la Cruz Roja de Barcelona.
  • Ex odontólogo del Servicio de Estomatología del Hospital de San Pablo, Barcelona.
  • Jefe clínico por oposición de la Beneficencia Provincial de Madrid.
  • Fundador y primer presidente (1955 a 1960) de la Sociedad Española de Ortodoncia.(S.E.D.O.)
  • Fundador de la Sociedad Española de Parodoncia.(S.E.P.A.)
  • Fundador y Presidente del Club Internacional de Rehabilitación Neuro Oclusal. (C.I.R.N.O.)
  • Miembro TITULAR de la Sociedad Francesa de Ortopedia Dento Facial. (S.F.O.D.F.)
  • Condecorado por el Gobierno Francés con la Cruz de "Chevalier de l´Ordre de la Santé Publique".
  • Presidente del Congreso de la Sociedad Francesa de Ortopedia Dento Facial celebrado en Madrid (1956).
  • Presidente de los Congresos de la Sociedad Española de Ortodoncia celebrados en Barcelona (1955), Madrid (1956), Bilbao (1957), Vigo (1958), Granada (1959) y Pamplona (1960).
  • Miembro corresponsal de la Sociedad Alemana de Ortopedia de los Maxilares.
  • Miembro extranjero de la Asociación Internacional "Pour Recherches du Parodontosse" (A.R.P.A.). Francia.
  • Miembro de la Comisión Científica de la Federación Dental Internacional. (F.D.I.)
  • Miembro colaborador científico de la "Practique Odonto-Stomatologique Internacionale". (P.O.S.)
  • Miembro de la Academia Francesa de Cirugía Dental.
  • Miembro de Honor del Círculo de Profesionales Hispánicos, de Santiago de Chile.
  • Miembro de Honor de la Sociedad de Ortodoncia de Chile.
  • Miembro de Honor de la Sociedad Peruana de Ortopedia Funcional de los Maxilares.
  • Miembro de Honor de la Asociación Brasileña de Ortopedia de los Maxilares.
  • Miembro de Honor del Ateneo de la Cátedra de Ortodoncia y Ortopedia Funcional Maxilar de la Universidad de la Plata, Argentina.
  • Miembro de Honor del Círculo Odontológico de Buenos Aires.
  • Miembro de Honor de la Asociación Argentina de Ortopedia Funcional Maxilar.
  • Miembro del Club Internacional de Morfología Facial (Geneve).
  • Miembro del Círculo Argentino de Odontología.
  • Miembro del Club de Alumnos de Odontología de la Universidad de La Plata, Argentina.
  • Co-Raporteur del Congreso de la F.D.I. celebrado en Roma, Italia. (1957)
  • Raporteur del Congreso de la F.D.I. celebrado en Colonia, Alemania (1962).
  • Un centenar de trabajos científicos publicados en revistas nacionales y extranjeras.
  • Más de veinticinco citas bibliográficas en textos de autores extranjeros.
  • Un centenar de cursos y conferencias dictados en universidades y sociedades profesionales en España (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, San Sebastián, Gijón, Granada, Zaragoza, Pamplona, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife); Portugal (Oporto, Lisboa); Francia (Paris, Lyon, Marsella, Nantes, Tours, Montpellier); Bélgica (Bruselas, Lieja); Italia (Milán, Roma); Alemania (Bonn, Wiesbaden, Colonia); Holanda (Utrecht); Argentina (Buenos Aires, La Plata); Chile (Santiago de Chile); Perú (Lima); Brasil (Río de Janeiro, Sao Paulo, Niteroi); Uruguay (Montevideo); Paraguay (Asunción); México (México D.F.); Colombia (Bogotá).
  • Creador de Métodos personales para la Rehabilitación Neuro Oclusal, con placas Planas, Pistas de Rodaje, Equi-Plan, tornillo de expansión Planas, Arco Gótico.
  • Creador del Método Gnatostático Planas para el diagnóstico sintomático de las anomalías máxilo-faciales.
  • Profesor ayudante y dictante del 1º curso de Prótesis en la Escuela de Estomatología de Madrid, desde el año 1966.

Siendo extenso este curriculum, debemos de considerar que en él faltan las dos décadas más significativas del desarrollo final de su Rehabilitación Neuro Oclusal. Faltan los datos de su biografía y mil historias que contar. Para completar este trabajo sólo es necesario que nos envíes en este formulario los datos o las historias que nos quieras aportar, de manera personal o anónima, como se prefiera. Gracias a todos.